Partió en la mañana de este martes desde el aeropuerto de Carrasco una dotación, hacia la Antártida. Investigadores permanecerán 40 días en el continente.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Había una y otra vez con los niños del concurso Sueños Antárticos 2024
Un hilo rojo en fondo blanco, un libro de Laura Pina.
Libro recomendado:
Laura Pina tiene una forma de escribir muy dinámica. que
lleva a querer seguir y seguir, para descubrir qué vendrá después.
Este libro es un testimonio personal y un documento de
referencia sobre el pasado reciente y el presente de Base Científica Antártica
Artigas, que cumple 40 años el 22 de diciembre de este año, y se puede
clasificar de lleno entre esas obras que reflejan lo que llamamos el espíritu
antártico, que solo quienes han tenido la oportunidad de pasar algún tiempo en
aquellas latitudes pueden describir tan bien.
A la vez, el libro puede ser leído con placer por quien no
conozca nada de lo que allí se hace, pues le irá llevando por esos caminos
narrativos que le harán viajar con la imaginación, despertando la curiosidad
por saber más...
Se lo recomendamos para leer en estas vacaciones. 👉
Está en todas las librerías.
Reproducimos aquí la entrevista que le realizara Radio
Cadena del Mar (cadenadelmar.uy) el 14 de octubre pasado.
jueves, 12 de diciembre de 2024
Primer Premio en Poesía: Uruguay latiendo en la Antártida. Concurso Sueñ...
Los niños Santino Irrazabal y Cristal Sannino de tercer y
cuarto año de la Escuela Rural N° 85 – Departamento de Florida (Uruguay) fueron
los ganadores del Concurso artístico literario de niños Sueños Antárticos
"profesor Julio César Musso", organizado por la Asociación Antarkos
en conjunto con la Biblioteca Nacional y con el apoyo de otras instituciones
como UTE, el Instituto Antártico Uruguayo, el Instituto IAC y el Centro de
Formación José Artigas.
Obra: "Uruguay latiendo en la Antártida "
Antártida, continente blanco,
el más austral del mundo
tu riqueza natural
inspira un interés profundo.
Lugar de escasas especies:
pingüinos, mamíferos marinos,
aves antárticas, cetáceos
y pinnípedos…
Desierto de hielo…
que inspiras a los científicos,
en tus rarezas de hielo
reflejas un continente perdido
Uruguay está presente,
y la distancia no es inconveniente.
Julio César Musso: su visión propuso
y la base antártica, tomó su impulso.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
40 años de la llegada a la BCAA
lunes, 25 de noviembre de 2024
Palabras de Paso 76
Escuchamos el cuento “La alas de Nahué” de Wendy Fabra, leído de su libro publicado por Banda Oriental en 2001.
domingo, 24 de noviembre de 2024
¡China y Latino América aliados en la Antártida!
Una investigadora de la Universidad Sun Yat-sen, de
China, describió la importancia de la cooperación en la Antártida de
China con América Latina, lo que “promete traer grandes beneficios a la
integración más profunda con las ‘naciones antárticas’ de América Latina”.
La presencia de China en la Antártida comenzó a finales de
la década de 1970 y se ha ido expandiendo a lo largo de las siguientes décadas.
A pesar de que la Antártida está abierta a todas las naciones, existe un
desequilibrio notable en términos de poder y capacidad. Un grupo de países
occidentales ha dominado históricamente la elaboración de normas
internacionales en asuntos antárticos, asegurando así sus intereses. En
contraste, los países del Sur Global han tenido pocas oportunidades de ejercer
una influencia similar. Por ello, la cuestión antártica se ha convertido en un
ámbito clave para la colaboración entre Sudamérica y China.
viernes, 22 de noviembre de 2024
La mosca de la Antártida: Clave para entender la resiliencia ante el cambio climático...
Descubre el fascinante mundo de ‘Parochlus steinenii’, la mosca de la Antártida que guarda secretos sobre la resiliencia climática. En este corto, exploramos un estudio innovador de científicos de la Universidad de Chile, quienes revelan cómo este insecto ha sobrevivido a más de 1,5 millones de años de glaciaciones. La investigación, que involucra a expertos de distintos países, destaca la importancia de estas moscas en la respuesta de los ecosistemas al cambio climático. ¡No subestimes a estos pequeños héroes del frío! Si te apasiona la ciencia y la naturaleza, dale like y comparte este video. 🌍🦟
#Antártida #ResilienciaClimática #Ciencia #Naturaleza #ParochlusSteinenii
¡Alerta! El derretimiento de la Antártida, ¿se acelera? ❄️♨️🐧
¡Descubre el alarmante hallazgo de un estudio reciente publicado en Science Advances! El derretimiento de las plataformas de hielo antárticas, y en particular de la Plataforma de Hielo Ross, está acelerándose a un ritmo preocupante debido al aumento de la temperatura del océano. Con el calentamiento de las aguas superficiales, impulsadas por los vientos hacia debajo del hielo, el derretimiento podría contribuir significativamente al aumento del nivel del mar. Durante las últimas cuatro décadas, el Mar de Ross ha visto un incremento en su temperatura, intensificando esta crisis climática en una región clave de la Antártida. ¡No te pierdas esta información crucial!
Si te ha gustado, dale like y comparte este video. #CambioClimático #Antártida #Ciencia
martes, 12 de noviembre de 2024
Petra Da Costa primera mujer Jefa de la Base Antártica Artigas 🐧❄️
En tanto, Petra da Costa asumirá como jefa de la base uruguaya. Es la primera mujer en ese cargo. "Es una nueva experiencia, vamos a estar un año trabajando con científicos, apoyándolos en sus tareas. Es un orgullo que el Instituto Antártico me haya designado", dijo
Un pingüino de experimento de Waldemar Fontes. Obra para títeres. 🐧
Hoy les traigo una recomendación literaria que no se pueden perder.
La obra está disponible en librerías a un costo de $U 550 y pueden encontrarla en:
viernes, 8 de noviembre de 2024
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Mes de la Antartica - Chile 2024
DIVERSAS ACTIVIDADES DAN EL INICIO AL MES DE LA ANTÁRTICA CHILENA EN Punta Arenas , MAGALLANES, en noviembre de 2024
El 04 de noviembre a las 10:30 se realizará en el auditorio
de INACH un homenaje al explorador antártico Alejo Contreras, quién fuera el
primer latinoamericano en conquistar el monte Vinson y el primer chileno en
llegar al Polo Sur caminando, además de ser un asesor de diversas expediciones
científicas y promotor del turismo antártico. En la ocasión participaran como
expositores el historiador Mauricio Jara de la Universidad de Playa Ancha, la
Doctora Consuelo León de la Fundación Valle Hermosa, así como el Director de INACH
Gino Casassa, quienes conocieron y trabajaron en distintas instancias con el
difunto explorador Alejo Contreras.
Por otro lado, el 05 de noviembre a las 10:30 horas en el
Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas, se realizará la XIII versión de las
Jornadas de Islas Australes, Magallanes y Antártica Chilena, en donde diversos
especialistas darán cuenta de sus investigaciones en curso en torno a la
historia austral de nuestro país, contando con la conferencia inaugural del
Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo.
También el 05 de noviembre a las 15:30 horas, en el
auditorio de INACH, se presentará el libro “General Ramón Cañas Montalva:
pionero de la geopolítica en Chile”, obra que tras largos meses de espera será
presentada en Punta Arenas, investigación que recoge distintos escritos de este
importante intelectual nacional, el cual desarrollo gran parte de su vida en la
Región de Magallanes y Antártica Chilena, siendo promotor de las primeras
expediciones antárticas y estableciendo importantes precedentes en la comprensión
del mundo, como la proyección al Océano Austral y al Asia –
Pacífico. La obra será presentada por el investigador John Griffiths
y comentada por el Director de INACH Doctor Gino Casassa.
El 07 de Noviembre a las 18:30 horas, en el auditorio
Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, se realizará la entrega de
Sello Antárticos educacionales parte del programa del Centro de Estudios GAIA
de la UMAG. En la ocasión, además, se realizará la premiación del
concurso de pintura “El Viel…mi primer rompehielos”, en donde diferentes
jardines infantiles en vías de tener o con sello antártico enviaron sus
trabajos, soñando de esta manera con el primer rompehielos construido en Chile. También
en la ocasión, se investirán los primeros “Embajadores Antárticos”, destacando
a distintas instituciones y personas que en nuestra región han promovido el
pensamiento y concientización del Territorio Chileno Antártico, tanto los
premios como los distintivos son gracias al apoyo de Fundación Huellas
Magallánicas, Fundación Valle Hermoso y la empresa SAFEPORT, esta última ha
impulsado diversas iniciativas las cuales buscan potenciar el carácter de
“Puerta de Entrada” que tiene la ciudad de Punta Arenas en operaciones
Antárticas.
Entre el 07 y 08 de noviembre se realizarán las VI Jornadas
de Derecho Antártico, las cuales se desarrollarán en la Academia de Guerra
Naval en Viña del Mar, siendo transmitida vía streaming previa
inscripción. La actividad es dirigida por el Programa de Derecho Antártico de
la Universidad de Chile, reuniendo a diferentes especialistas sobre el
continente blanco.
Es de esta manera que se inicia el Mes de la Antártica con
una serie de actividades, en donde se van a ir sumando a través del mes
distintas iniciativas las cuales buscan difundir la importancia del Continente
Blanco en nuestra comunidad.
sábado, 2 de noviembre de 2024
Cinco Cosas que hacen los pinguinos
miércoles, 30 de octubre de 2024
La Antartida se vuelve verde. 🌱🍃🧊
¿estamos en peligro?
"Si las emisiones de los gases del efecto
invernadero continúan sin control, la Antártida retrocederá
aún más en el tiempo geológico… Tal vez la península llegue a tener
bosques algún día, como durante los tiempos de invernadero del Cretácico y el
Eoceno, cuando el continente estaba libre de hielo"…
Los autores coinciden en que los cambios que han observado
son, probablemente, sólo el comienzo. "Estos cambios, combinados con el
aumento de áreas de tierra libres de hielo debido al retroceso de los
glaciares, promoverán la alteración en gran escala del funcionamiento
biológico, la apariencia y el paisaje de la [península antártica] por el resto
del siglo XXI y más allá"...
El crecimiento de los musgos en la Antártida, es todavía
moderado comparado con lo que sucede en el Ártico, donde la expansión
de verdes se registró desde satélites.
¿Estamos iniciando una travesía de regreso hacia ese tipo de
ambiente? La Antártida no siempre ha sido el lugar helado que es ahora y que ha
sido por mucho tiempo, antes hubo vegetación y ésta, podría volver.
¡Increíble! El glaciar Pine Island rodeado de “humo” en la Antártida
Una reciente imagen satelital capturada por la Nasa muestra
una escena sorprendente en la Antártida occidental: el glaciar Pine
Island, situado en esta región, parece estar rodeado de una especie de “humo”
sobre el océano.
De acuerdo con especialistas, este efecto visual único se
debe a un proceso impulsado tanto por el agua como por el viento.
De acuerdo con especialistas, este efecto visual único se
debe a un proceso impulsado tanto por el agua como por el viento. En
días recientes, fuertes ráfagas de viento despejaron el hielo y empujaron las
aguas frías lejos de la costa, permitiendo que el agua más cálida de abajo
ascendiera a la superficie.
lunes, 28 de octubre de 2024
Brasil lidera la Expedición Internacional de Circunvalación Costera Antártica 2024-2025.
miércoles, 23 de octubre de 2024
¡Descubren cómo frenar el deshielo en la Antártida! 🌍❄️
Hallan la manera de frenar el deshielo para evitar una gran
catástrofe
El colapso total de la Antártida podría tardar cientos o
miles de años, pero en un futuro comprometerá varios metros de elevación del
nivel del mar a escala mundial. Y todo podría deberse a las acciones humanas
actuales.
El deshielo de la Antártida no es irreversible, pero va
camino de serlo. Las conclusiones del informe del Instituto de Investigación sobre el
Impacto del Cambio Climático de Potsdam que acaban de publicarse
permiten una doble lectura sobre el futuro de la mayor zona helada del planeta.
Hay varios glaciares que retroceden y las cifras de deshielo
son aterradoras en la Antártida: con temperaturas récord en gran parte del
mundo, se perdieron 2,7 millones de kilómetros cuadrados de hielo marino en
comparación con lo que esperaban los expertos para la misma época del año.
"Esto equivale aproximadamente a diez veces la
superficie del Reino Unido. Así que esta es una anomalía negativa masiva del
hielo marino que realmente no hemos visto en esta escala antes dentro del
período que hemos monitoreado en los últimos 45 años", señala el
investigador británico, Norman Ratcliffe.
Esta dramática pérdida de hielo marino está provocando
fallos catastróficos en la reproducción de la fauna local, como los pingüinos
emperador.
The video
player is currently playing an ad. You can skip the ad in 5 sec with a mouse or
keyboard
Según el informe, aún no hay signos de retroceso
irreversible, pero podríamos llegar al punto de no retorno más pronto que
tarde.
"Ahora, a menos que queramos que ocurran muchas más de
estas cosas en el futuro, tenemos que ponernos manos a la obra con la
descarbonización. Eso no resolverá el problema, pero habrá una adaptación que
será absolutamente necesaria", asegura Martin Siegert, científico y
catedrático.
El colapso total de la Antártida podría tardar cientos o
miles de años, pero en un futuro comprometerá varios metros de elevación del
nivel del mar a escala mundial. Y todo podría deberse a las acciones humanas
actuales.
martes, 22 de octubre de 2024
¡Microplásticos en pingüinos! Alerta 🐧 #antártida
El creciente problema de los microplásticos en pingüinos,
aves marinas y almejas de la Antártida
Científicos y organizaciones aumentan la presión para que se
avance hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la
contaminación de plásticos en los océanos
La bióloga marina argentina Tatiana Recabarren Villalón fue
parte de un equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (Conicet) que estuvo en una estación de rescate de pingüinos de
Magallanes, en la provincia argentina de Bahía Blanca, sobre el Atlántico Sur,
en una expedición en la que descubrieron cómo los microplásticos estaban
afectando a esa especie. “Llegaban flacos, no tenían músculos ni capa de grasa
para enfrentar la migración acuática y las diferentes temperaturas en el agua”,
recuerda. Villalón y sus colegas intentaban rehabilitar a los llamados pingüinos
juveniles que son de la especie Spheniscus magellanicus,
provenientes de las colonias patagónicas del sur argentino que migran hacia
Brasil. “Suelen llegar enfermos y lo primero que realizamos para este estudio
era medir sus parámetros biológicos. Aquellos que no lograban sobrevivir, los
analizábamos y fue cuando encontramos piezas plásticas y metálicas en el tracto
digestivo”
https://elpais.com/america-futura/2024-07-16/el-creciente-problema-de-los-microplasticos-en-pinguinos-aves-marinas-y-almejas-de-la-antartida.html
jueves, 17 de octubre de 2024
¡Glaciares Revelan Secretos Milenarios! pero se pueden perder...
Desde los Andes hasta el Himalaya, se están derritiendo
antiguos glaciares, revelando restos que han permanecido congelados por miles
de años. Pero este deshielo tiene consecuencias: si bien permite conocer restos
ancestrales, también señala la desaparición de paisajes helados que han
mantenido un equilibrio ambiental durante milenios.
Uno de los casos más emblemáticos fue el descubrimiento de
Ötzi en 1991, en los Alpes. Este cuerpo humano, congelado durante más de 5.000
años, proporcionó a los arqueólogos un hallazgo sin precedentes sobre la vida del
neolítico. Lo que hizo posible su conservación fue un pequeño parche de hielo
inmóvil, cuyas características permitieron preservar el cuerpo y sus
pertenencias sin que el tiempo los deteriorara, legándonos un testimonio de
aquella época.
Pero el calentamiento global está acelerando la desaparición
de estas áreas, perdiéndose valiosa información antes de que pueda ser
estudiada a fondo.
sábado, 12 de octubre de 2024
La ballena que espía, ¡no era la mía! 🐳
La Ballena que espía, no era la mía,
Por Waldemar Fontes
Griselda era una ballena espía
Nadaba por el mar del Norte silenciosamente.
Llevaba en su cabeza un gran telescopio.
Miraba las estrellas y decía
Esta brilla mucho y es mía
Esa es muy bonita y es para tí.
Espiando, se fue a Noruega y
Desde allí muchos barcos espió.
De tanto espiar, se chocó con una roca,
la cabeza se golpeó; y eso, eso ¡no le gustó!
Nadando de nuevo al mar se metió.
y dijo: ¡Ya no quiero
más espiar!
Ya no quiero más espiar, A mi casa me voy ¡a jugar!
y al mar austral, ella volvió y por allí, se quedó,
se quedó,
diciendo ya no soy la ballena que espía
Ya, no… ya no lo soy
miércoles, 9 de octubre de 2024
¡Increíble! Encuentran huevo fosilizado en la Antártida
Según diversas evidencias geológicas y paleontológicas, el huevo antártico no es de dinosaurio sino de un reptil marino. Además, todos los dinosaurios son terrestres, excepto —según una hipótesis— el Spinosaurus.
martes, 8 de octubre de 2024
¡Se derriten los glaciares de los Alpes!
La cordillera de los Alpes, que alberga picos de más
de 4.500 metros de altura, ha sido siempre un condicionante de la política
entre Suiza y los países que la rodean.
Como frontera natural que son, los Alpes están
sufriendo modificaciones a causa del cambio climático que ya
están siendo abordadas a nivel político: concretamente, el derretimiento de los
glaciares ha obligado al gobierno de Suiza e Italia a realizar
rectificaciones menores en un tramo fronterizo cercano al Monte
Cervino.
¿Qué pasará en el futuro? ¿Seguirán existiendo esos
glaciares? ¿A qué se deben esos cambios? Son algo natural ¿o son producto del
mal manejo del ambiente?
viernes, 4 de octubre de 2024
¡La Antártida se está volviendo verde! 🌱❄️
jueves, 3 de octubre de 2024
El Despertar de la Antártida
El cambio de estación en la Antártida
El timelapse de la NOAA, grabado entre el 9 de julio y el 1 de octubre, muestra cómo el «terminador día-noche» se desplaza hacia la Antártida. Este fenómeno, conocido como terminador, separa el día de la noche en la Tierra. Su avance hacia el sur indica el final del invierno en la región.
Krystian Kopka, jefe de la estación en el Polo Sur, presenció este impresionante suceso. Según sus palabras, «el horizonte vuelve a brillar» después de meses de oscuridad total.
Describió la experiencia como un despertar «de un sueño helado». Añadió que pasar el invierno en el Polo resultó tanto un desafío como una experiencia gratificante. Además, destacó que la cercanía de su regreso a casa le provoca una reflexión agridulce.
sábado, 28 de septiembre de 2024
La Ballena Griselda: narración del cuento de Gabriel Camilo
La Ballena Griselda
En cuentos antárticos para las infancias, les traemos hoy, esta historia de Gabriel Camilo, titulada “La Ballena Griselda”, con ilustraciones de Víctor Alfonso…Acerca de este cuento
Fundación Nuestros Hijos nos esperan
sábado, 14 de septiembre de 2024
Hazte miembro del canal Cronicas Antárticas.
Hazte miembro del Canal
Nos emociona anunciar que el canal de YouTube, "Crónicas antárticas y de las regiosnes polares", ahora tiene habilitada la función "Miembros del canal".Beneficios
¡Gracias por todo el apoyo hasta ahora!
miércoles, 11 de septiembre de 2024
Una ballena en Pajas Blancas, narración del cuento de Angelica Mena
Narración:
Jimena, está siempre soñando con grandes aventuras de piratas y princesas.¿Cómo afrontará esta aventura en la vida real la pequeña Jimena?
jueves, 18 de julio de 2024
La participación del profesor Julio César Musso en el proyecto antártico de Brasil
El profesor Julio C. Musso, fundador del Instituto Antártico Uruguayo, tuvo vinculaciones con personalidades relacionadas al tema antártico, tanto de Brasil como de Argentina, desde los comienzos de su prédica a inicios de la década de 1960. Musso y su grupo de seguidores, intentaron que las autoridades uruguayas tomaran conciencia de que se debía ingresar al Tratado Antártico y realizar actividades científicas. En procura de ese logro, buscó apoyo en países vecinos, encontrando en sus amigos de Brasil, un foro donde lo tomaron en cuenta. Las expresiones territorialistas, manejadas en los discursos de Eurípedes Cardoso de Menezes en la década de 1970, fueron contrarrestados por Musso, que intentaba demostrar que no era necesario para Brasil, insertar teorías foráneas para vincularse a la Antártida, pues la herencia colonial de Portugal y el Tratado de Tordesillas ya eran argumentos más que suficientes, aunque luego de la firma del Tratado Antártico en 1959, esas formas de pensamiento debían ser revisadas, pues el nuevo marco legal solo permitía la aproximación mediante la actividad científica. Este concepto de Musso, era compartido por los principales actores antárticos de Brasil, reunidos en el IBEA, quienes buscaron en él un aval para sus proyectos de enviar una expedición científica, invitándolo a participar en varios encuentros en los años previos a la concreción definitiva de esa expedición. Algunos de los compañeros de Musso en Uruguay compartían el interés por la geopolítica y se agrupaban en torno a la publicación de la revista Geosur, dando allí una ventana para que el periodista brasileño Pericles Azambuja y otros, escribieran sobre sus proyectos antárticos, legándonos el testimonio fotográfico de la visita a Montevideo del presidente del IBEA, Ing. Wildgen y otros, en julio de 1981. El aporte de Musso, fue integrador, pues facilitó el camino para que los defensores de las teorías nacionalistas, pudieran encontrar una forma de encausar sus proyectos de manera fraternal, enmarcada en el espíritu del Tratado Antártico y cuando criticaba los agresivos discursos de Cardoso de Menezes en 1970, no olvidó que si se hablaba de eventuales derechos para los países de América del Sur, no podía dejarse de lado a Bolivia y Paraguay, quienes también eran herederos de los mismos, al igual que los países costeros. Musso, fue un precursor y un pionero y al igual que tantos profetas antes, no logró ver concretado su sueño, pues falleció en 1984, justo el año en que Uruguay estableció la Base Artigas, que él había imaginado en 1962 ( ). Tampoco pudo ver concretado su sueño de participar junto a Brasil de esa expedición científica que ideó junto a varios de los miembros del IBEA, pero si bien no logró eso, si contribuyó a mantener viva la llama de una idea. Musso, fue tenido en cuenta como un valioso asesor en Brasil mientras que en Uruguay, lo dejaban de lado y lo acusaban de hacer gestiones privadas que no iban en la línea diplomática del gobierno del momento, desmereciendo su aporte y olvidando su trayectoria de veinte años. Los aportes de Musso a la concreción del actual Programa Antártico de Brasil, pueden parecer mínimos, pues el PROANTAR se desarrolló con muchos participantes de gran valía y es además el reflejo del potencial geopolítico que tiene Brasil en la región. Pero, sin su participación junto a los miembros del IBEA, tal vez el enfoque dado hubiera sido diferente y se hubieran aumentado los conflictos diplomáticos. Esperamos con este trabajo, haber hecho un aporte al conocimiento de las acciones de aquellos pioneros, que en una época difícil para nuestra América del Sur, supieron encontrar caminos de conciliación y concordia, a pesar de sufrir el desprecio y de ser ignorados sus esfuerzos. Una prédica de más de veinte años, como la realizada por Musso y sus seguidores, no puede permanecer en el olvido. Su contribución debe ser comprendida por las nuevas generaciones, para que a partir de esos aportes, se entiendan los por qué y se pueda seguir avanzando, tomando como ejemplo lo que expresa el Tratado Antártico, que declara a la “Antártida, continente de paz y ciencia”.
El profesor Julio C. Musso, fundador del Instituto Antártico Uruguayo, tuvo vinculaciones con personalidades relacionadas al tema antártico, tanto de Brasil como de Argentina, desde los comienzos de su prédica a inicios de la década de 1960. Musso y su grupo de seguidores, intentaron que las autoridades uruguayas tomaran conciencia de que se debía ingresar al Tratado Antártico y realizar actividades científicas. En procura de ese logro, buscó apoyo en países vecinos, encontrando en sus amigos de Brasil, un foro donde lo tomaron en cuenta. Las expresiones territorialistas, manejadas en los discursos de Eurípedes Cardoso de Menezes en la década de 1970, fueron contrarrestados por Musso, que intentaba demostrar que no era necesario para Brasil, insertar teorías foráneas para vincularse a la Antártida, pues la herencia colonial de Portugal y el Tratado de Tordesillas ya eran argumentos más que suficientes, aunque luego de la firma del Tratado Antártico en 1959, esas formas de pensamiento debían ser revisadas, pues el nuevo marco legal solo permitía la aproximación mediante la actividad científica. Este concepto de Musso, era compartido por los principales actores antárticos de Brasil, reunidos en el IBEA, quienes buscaron en él un aval para sus proyectos de enviar una expedición científica, invitándolo a participar en varios encuentros en los años previos a la concreción definitiva de esa expedición. Algunos de los compañeros de Musso en Uruguay compartían el interés por la geopolítica y se agrupaban en torno a la publicación de la revista Geosur, dando allí una ventana para que el periodista brasileño Pericles Azambuja y otros, escribieran sobre sus proyectos antárticos, legándonos el testimonio fotográfico de la visita a Montevideo del presidente del IBEA, Ing. Wildgen y otros, en julio de 1981. El aporte de Musso, fue integrador, pues facilitó el camino para que los defensores de las teorías nacionalistas, pudieran encontrar una forma de encausar sus proyectos de manera fraternal, enmarcada en el espíritu del Tratado Antártico y cuando criticaba los agresivos discursos de Cardoso de Menezes en 1970, no olvidó que si se hablaba de eventuales derechos para los países de América del Sur, no podía dejarse de lado a Bolivia y Paraguay, quienes también eran herederos de los mismos, al igual que los países costeros. Musso, fue un precursor y un pionero y al igual que tantos profetas antes, no logró ver concretado su sueño, pues falleció en 1984, justo el año en que Uruguay estableció la Base Artigas, que él había imaginado en 1962 ( ). Tampoco pudo ver concretado su sueño de participar junto a Brasil de esa expedición científica que ideó junto a varios de los miembros del IBEA, pero si bien no logró eso, si contribuyó a mantener viva la llama de una idea. Musso, fue tenido en cuenta como un valioso asesor en Brasil mientras que en Uruguay, lo dejaban de lado y lo acusaban de hacer gestiones privadas que no iban en la línea diplomática del gobierno del momento, desmereciendo su aporte y olvidando su trayectoria de veinte años. Los aportes de Musso a la concreción del actual Programa Antártico de Brasil, pueden parecer mínimos, pues el PROANTAR se desarrolló con muchos participantes de gran valía y es además el reflejo del potencial geopolítico que tiene Brasil en la región. Pero, sin su participación junto a los miembros del IBEA, tal vez el enfoque dado hubiera sido diferente y se hubieran aumentado los conflictos diplomáticos. Esperamos con este trabajo, haber hecho un aporte al conocimiento de las acciones de aquellos pioneros, que en una época difícil para nuestra América del Sur, supieron encontrar caminos de conciliación y concordia, a pesar de sufrir el desprecio y de ser ignorados sus esfuerzos. Una prédica de más de veinte años, como la realizada por Musso y sus seguidores, no puede permanecer en el olvido. Su contribución debe ser comprendida por las nuevas generaciones, para que a partir de esos aportes, se entiendan los por qué y se pueda seguir avanzando, tomando como ejemplo lo que expresa el Tratado Antártico, que declara a la “Antártida, continente de paz y ciencia”.
lunes, 1 de julio de 2024
Roberto Bardecio como actor en la película "SOLO"
Roberto Bardecio, como actor.
En este fragmento de la película "Solo", podemos ver al Profesor Roberto Bardecio, de larga trayectoria como comunicador sobre temas antárticos, en otra faceta; como actor... y se los mostramos en esta escena donde representa al encargado de dar el "Briefing" introductorio al grupo de personas que viajarán a la Antártida en el vuelo en el avión Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya... ¡Imperdible actuación!Acerca del film:
Pelicula: SOLO
Dijo la crítica:
jueves, 13 de junio de 2024
Pingüino-Güino un cuento de Sylvia Puentes de Oyenard
jueves, 16 de mayo de 2024
Rusia halla petróleo en la Antártida. ¿De quién será?
Al respecto, leemos un comentario publicado en la red X por el destacado especialista chileno en derecho internacional Doctor Luis Valentín Ferrada, quien afirma que: “La información es en realidad del 2020, sólo que hace algunos días fue reflotada tras unas declaraciones en el Parlamento británico… es imprescindible no repetir información errónea…” resalta Ferrada, indicando el link a dónde se puede leer en inglés la noticia original publicada en la página web del diario británico “The Telegraph”, el pasado 14 de mayo de 2024.
miércoles, 15 de mayo de 2024
Si EE. UU. se retirara de la Antártida, ¿Quién tomará su lugar?
Mientras los Estados Unidos reducen su presupuesto
en las regiones antárticas, los chinos lo aumentan.
¿Retirada operativa de Estados Unidos de la
Antártida? ¿Qué opinas al respecto? ¿Tu país es parte del Tratado Antártico? ¿Qué sabes de estos temas? -> Cuéntanos… Nos gustaría conocer tu historia…
sábado, 11 de mayo de 2024
martes, 7 de mayo de 2024
lunes, 6 de mayo de 2024
viernes, 3 de mayo de 2024
jueves, 25 de abril de 2024
Julio César Musso, un visionario soñador que nos dejó un gran legado antártico.
Sueños antárticos
En este año 2024, se cumplen cuarenta años de la llegada del primer vuelo uruguayo a la Antártida que facilitaría luego el arribo de personas y medios para fundar la base Científica Antártica Artigas... En ese mismo año 1984, fallecía el Profesor Julio César Musso, fundador del Instituto Antártico Uruguayo y tenaz precursor de la idea de que Uruguay debía estar presente en la Antártida. Su sueño, se hizo realidad y aunque él, físicamente nunca pudiera pisar la Antártida, a lo largo de estos cuarenta años, muchos compatriotas lo lograron, gracias a su tesonera visión. Por esa razón, al cumplirse cuarenta años de su partida física, le rendimos homenaje, poniendo su nombre a este primer concurso artístico literario de niños, "Sueños Antárticos...".
-----------------------------------------------
celebrada en la Biblioteca Nacional de Uruguay