miércoles, 30 de octubre de 2024

La Antartida se vuelve verde. 🌱🍃🧊


¿estamos en peligro?

"Si las emisiones de los gases del efecto invernadero continúan sin control, la Antártida retrocederá aún más en el tiempo geológico… Tal vez la península llegue a tener bosques algún día, como durante los tiempos de invernadero del Cretácico y el Eoceno, cuando el continente estaba libre de hielo"…

Los autores coinciden en que los cambios que han observado son, probablemente, sólo el comienzo. "Estos cambios, combinados con el aumento de áreas de tierra libres de hielo debido al retroceso de los glaciares, promoverán la alteración en gran escala del funcionamiento biológico, la apariencia y el paisaje de la [península antártica] por el resto del siglo XXI y más allá"...

El crecimiento de los musgos en la Antártida, es todavía moderado comparado con lo que sucede en el Ártico, donde la expansión de verdes se registró desde satélites.

¿Estamos iniciando una travesía de regreso hacia ese tipo de ambiente? La Antártida no siempre ha sido el lugar helado que es ahora y que ha sido por mucho tiempo, antes hubo vegetación y ésta, podría volver.


¡Increíble! El glaciar Pine Island rodeado de “humo” en la Antártida


Una reciente imagen satelital capturada por la Nasa muestra una escena sorprendente en la Antártida occidental: el glaciar Pine Island, situado en esta región, parece estar rodeado de una especie de “humo” sobre el océano. 

De acuerdo con especialistas, este efecto visual único se debe a un proceso impulsado tanto por el agua como por el viento.

De acuerdo con especialistas, este efecto visual único se debe a un proceso impulsado tanto por el agua como por el viento. En días recientes, fuertes ráfagas de viento despejaron el hielo y empujaron las aguas frías lejos de la costa, permitiendo que el agua más cálida de abajo ascendiera a la superficie.


lunes, 28 de octubre de 2024

Brasil lidera la Expedición Internacional de Circunvalación Costera Antártica 2024-2025.



Entre el 22 de noviembre de 2024 y el 25 de enero de 2025, Brasil liderará una de las misiones más ambiciosas a la Antártida: la Expedición Internacional de Circunferencia Costera Antártica, que recorrerá más de 20.000 km desde la costa del continente antártico para acercarse lo más posible a los frentes antárticos. Enfriadores. 
La expedición será coordinada por el investigador polar y explorador Jefferson Cardia Sim ões, del Centro Polar y Climático (CPC) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), y contará con científicos de siete países: Argentina, Brasil, Chile, China, India, Perú y Rusia. 
En total habrá 61 científicos, entre ellos 27 brasileños vinculados a instituciones asociadas con el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de la Criosfera (INCT de la Criósfera) y los proyectos de investigación del Programa Antártico Brasilero (PROANTAR).

miércoles, 23 de octubre de 2024

¡Descubren cómo frenar el deshielo en la Antártida! 🌍❄️

Hallan la manera de frenar el deshielo para evitar una gran catástrofe

El colapso total de la Antártida podría tardar cientos o miles de años, pero en un futuro comprometerá varios metros de elevación del nivel del mar a escala mundial. Y todo podría deberse a las acciones humanas actuales.

El deshielo de la Antártida no es irreversible, pero va camino de serlo. Las conclusiones del informe del Instituto de Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático de Potsdam que acaban de publicarse permiten una doble lectura sobre el futuro de la mayor zona helada del planeta.

Hay varios glaciares que retroceden y las cifras de deshielo son aterradoras en la Antártida: con temperaturas récord en gran parte del mundo, se perdieron 2,7 millones de kilómetros cuadrados de hielo marino en comparación con lo que esperaban los expertos para la misma época del año.

"Esto equivale aproximadamente a diez veces la superficie del Reino Unido. Así que esta es una anomalía negativa masiva del hielo marino que realmente no hemos visto en esta escala antes dentro del período que hemos monitoreado en los últimos 45 años", señala el investigador británico, Norman Ratcliffe.

Esta dramática pérdida de hielo marino está provocando fallos catastróficos en la reproducción de la fauna local, como los pingüinos emperador.

The video player is currently playing an ad. You can skip the ad in 5 sec with a mouse or keyboard

Según el informe, aún no hay signos de retroceso irreversible, pero podríamos llegar al punto de no retorno más pronto que tarde.

"Ahora, a menos que queramos que ocurran muchas más de estas cosas en el futuro, tenemos que ponernos manos a la obra con la descarbonización. Eso no resolverá el problema, pero habrá una adaptación que será absolutamente necesaria", asegura Martin Siegert, científico y catedrático.

El colapso total de la Antártida podría tardar cientos o miles de años, pero en un futuro comprometerá varios metros de elevación del nivel del mar a escala mundial. Y todo podría deberse a las acciones humanas actuales.


martes, 22 de octubre de 2024

¡Microplásticos en pingüinos! Alerta 🐧 #antártida


El creciente problema de los microplásticos en pingüinos, aves marinas y almejas de la Antártida

Científicos y organizaciones aumentan la presión para que se avance hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación de plásticos en los océanos

La bióloga marina argentina Tatiana Recabarren Villalón fue parte de un equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que estuvo en una estación de rescate de pingüinos de Magallanes, en la provincia argentina de Bahía Blanca, sobre el Atlántico Sur, en una expedición en la que descubrieron cómo los microplásticos estaban afectando a esa especie. “Llegaban flacos, no tenían músculos ni capa de grasa para enfrentar la migración acuática y las diferentes temperaturas en el agua”, recuerda. Villalón y sus colegas intentaban rehabilitar a los llamados pingüinos juveniles que son de la especie Spheniscus magellanicus, provenientes de las colonias patagónicas del sur argentino que migran hacia Brasil. “Suelen llegar enfermos y lo primero que realizamos para este estudio era medir sus parámetros biológicos. Aquellos que no lograban sobrevivir, los analizábamos y fue cuando encontramos piezas plásticas y metálicas en el tracto digestivo”

https://elpais.com/america-futura/2024-07-16/el-creciente-problema-de-los-microplasticos-en-pinguinos-aves-marinas-y-almejas-de-la-antartida.html



jueves, 17 de octubre de 2024

¡Glaciares Revelan Secretos Milenarios! pero se pueden perder...

Desde los Andes hasta el Himalaya, se están derritiendo antiguos glaciares, revelando restos que han permanecido congelados por miles de años. Pero este deshielo tiene consecuencias: si bien permite conocer restos ancestrales, también señala la desaparición de paisajes helados que han mantenido un equilibrio ambiental durante milenios.

Uno de los casos más emblemáticos fue el descubrimiento de Ötzi en 1991, en los Alpes. Este cuerpo humano, congelado durante más de 5.000 años, proporcionó a los arqueólogos un hallazgo sin precedentes sobre la vida del neolítico. Lo que hizo posible su conservación fue un pequeño parche de hielo inmóvil, cuyas características permitieron preservar el cuerpo y sus pertenencias sin que el tiempo los deteriorara, legándonos un testimonio de aquella época.

Pero el calentamiento global está acelerando la desaparición de estas áreas, perdiéndose valiosa información antes de que pueda ser estudiada a fondo.


sábado, 12 de octubre de 2024

La ballena que espía, ¡no era la mía! 🐳


La Ballena que espía, no era la mía,

Por Waldemar Fontes

https://youtu.be/qoi-zkEhLGE

 

Griselda era una ballena espía

Nadaba por el mar del Norte silenciosamente.

Llevaba en su cabeza un gran telescopio.

Miraba las estrellas y decía

Esta brilla mucho y es mía

Esa es muy bonita y es para tí.

Espiando, se fue a Noruega y

Desde allí muchos barcos espió.

De tanto espiar, se chocó con una roca,

la cabeza se golpeó; y eso, eso ¡no le gustó!

Nadando de nuevo al mar se metió.

 y dijo: ¡Ya no quiero más espiar!

Ya no quiero más espiar, A mi casa me voy ¡a jugar!

y al mar austral, ella volvió y por allí, se quedó,

se quedó,

diciendo ya no soy la ballena que espía

 Ya, no… ya no lo soy


miércoles, 9 de octubre de 2024

¡Increíble! Encuentran huevo fosilizado en la Antártida



Según diversas evidencias geológicas y paleontológicas, el huevo antártico no es de dinosaurio sino de un reptil marino. Además, todos los dinosaurios son terrestres, excepto —según una hipótesis— el Spinosaurus. 
Otra característica que permite saber que es de un reptil marino y no de dinosaurio, son las capas de las cáscaras que cubren el huevo. No son las mismas en todos los organismos. Cortes vistos al microscopio y otros análisis permiten caracterizar las capas de las cascaritas e identificar a qué grupos pertenecen. Una característica del huevo encontrado en la Antártida es su capa muy delgada. 
Esa es una característica que tienen los huevos de las lagartijas y las serpientes. Son muy blandos, frágiles, a diferencia de los huevos de aves y tortugas, con superficie de la cáscara más dura.

martes, 8 de octubre de 2024

¡Se derriten los glaciares de los Alpes!


La cordillera de los Alpes, que alberga picos de más de 4.500 metros de altura, ha sido siempre un condicionante de la política entre Suiza y los países que la rodean.

Como frontera natural que son, los Alpes están sufriendo modificaciones a causa del cambio climático que ya están siendo abordadas a nivel político: concretamente, el derretimiento de los glaciares ha obligado al gobierno de Suiza e Italia a realizar rectificaciones menores en un tramo fronterizo cercano al Monte Cervino.

¿Qué pasará en el futuro? ¿Seguirán existiendo esos glaciares? ¿A qué se deben esos cambios? Son algo natural ¿o son producto del mal manejo del ambiente?


viernes, 4 de octubre de 2024

¡La Antártida se está volviendo verde! 🌱❄️


En las remotas y gélidas extensiones de la Antártida, un cambio sorprendente y preocupante está en marcha. 
La Península Antártica, conocida por su paisaje de hielo perpetuo, está experimentando un aumento dramático en su cobertura vegetal, un fenómeno que ha conmocionado a la comunidad científica internacional y nos brinda una muestra clara de las consecuencias del cambio climático que estamos viviendo, producto del calentamiento global. Un nuevo estudio, realizado por las universidades de Exeter y Hertfordshire, y el British Antarctic Survey, utilizó datos satelitales para evaluar en qué medida la península Antártica se ha “reverdecido” en respuesta al cambio climático. 
Los investigadores del Reino Unido han observado un incremento mayor al esperado en áreas que ahora muestran signos visibles de verdor. El doctor Thomas Roland, de la Universidad de Exeter, compartió su preocupación sobre estos hallazgos: “Este cambio no solo es rápido sino extenso. Podríamos estar viendo los primeros signos de una alteración significativa en uno de los últimos rincones vírgenes del planeta”. 
En 1986 la cobertura vegetal en la Península Antártica era de menos de un kilómetro cuadrado, pero hoy abarca casi 12, es decir que creció más de diez veces la vegetación en un lugar donde deben imperar los hielos eternos. El avance de la vegetación no es solo un cambio paisajístico. Trae consigo importantes repercusiones ecológicas. La formación de suelo a partir de la descomposición vegetal abre la puerta a la colonización por otras plantas y potencialmente, especies invasoras. 
Esto podría alterar drásticamente la biodiversidad local y la dinámica ecológica de la región. 🎄🐧

¡Descubre la importancia científica de la Antártida!

jueves, 3 de octubre de 2024

El Despertar de la Antártida

El cambio de estación en la Antártida

El timelapse de la NOAA, grabado entre el 9 de julio y el 1 de octubre, muestra cómo el «terminador día-noche» se desplaza hacia la Antártida. Este fenómeno, conocido como terminador, separa el día de la noche en la Tierra. Su avance hacia el sur indica el final del invierno en la región.

Krystian Kopka, jefe de la estación en el Polo Sur, presenció este impresionante suceso. Según sus palabras, «el horizonte vuelve a brillar» después de meses de oscuridad total.

Describió la experiencia como un despertar «de un sueño helado». Añadió que pasar el invierno en el Polo resultó tanto un desafío como una experiencia gratificante. Además, destacó que la cercanía de su regreso a casa le provoca una reflexión agridulce.