viernes, 6 de abril de 2018

Estación ECARE


La estación ECARE, enarboló el Pabellón Nacional, en diciembre de 1997, luego de haber sido transferida a la República Oriental del Uruguay mediante un acuerdo firmado con el Reino Unido, por el cual se cedieron las instalaciones hasta ese momento conocidas como “Trinity House”, la antigua “Base D” de la Operación Tabarín, de la Segunda Guerra Mundial

La Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety

por Waldemar Fontes

Esta crónica fue preparada para “Proyección a la Antártida” del programa Proa al Mar del sábado 7 de abril de 2018, que se trasmite por Radio Uruguay.


Uruguay tiene dos bases antárticas, la Base Artigas, abierta todo el año y la ECARE, la Estación Científica Antártica Teniente de Navío Ruperto Elichiribehety, la que está ubicada en el extremo NE de la Península Antártica sobre la costa sur del estrecho “Antartic”, en la Caleta Choza, de la "Bahía Esperanza", en los 63° 24' 08" de latitud sur y en los 56° 58´ 23" de longitud oeste, muy cerca del lugar donde en 1902, luego del naufragio del buque Antarctic, la expedición sueca de Otto Nordenskjöld, instalara un refugio, conocido choza de los suecos, o la cabaña de Bahía Esperanza, que hoy se mantiene como Sitio y Monumento Histórico de la Antártida N°. 39.
La estación ECARE, enarboló el Pabellón Nacional, en diciembre de 1997, luego de haber sido transferida a la República Oriental del Uruguay mediante un acuerdo firmado con el Reino Unido, por el cual se cedieron las instalaciones hasta ese momento conocidas como “Trinity House”, la antigua “Base D” de la Operación Tabarín, de la Segunda Guerra Mundial, cuando los británicos, previendo posibles avances de otras potencias en la región antártica, iniciaron un despliegue por el cual establecieron una serie de estaciones de carácter científico y de observación meteorológica.
El 7 de febrero de 1944, el Reino Unido intentó establecer la base principal de la Operación Tabarín, en donde hoy está la ECARE, pero las condiciones del hielo impidieron el desembarco de los materiales, por lo que se debió postergar los planes hasta el año siguiente. En el verano de 1944-1945, se culminó una segunda parte de esta Operación, con el apoyo del buque SS Eagle, estableciéndose la primera construcción en Hope Bay (Bahía Esperanza), la que fue conocida como “Eagle House”.  



Esta primera casa funcionó desde el 13 de febrero de 1945 hasta el 8 de noviembre de 1948, cuando fue destruida por un incendio donde fallecieron dos personas, O. Burd y M. C. Green, cuyas tumbas aún pueden verse, cerca de donde estuvo la casa original.
Luego de algunas reparaciones, la casa original volvió a funcionar hasta el 4 de febrero de 1949 en que fue desactivada temporalmente.   La base D fue ocupada nuevamente el 4 de febrero de 1952, cuando se inauguró un nuevo edificio, denominado Trinity House, el que funcionó hasta el 13 de febrero de 1964, en que fue desactivado por completo. 
Según indica el BAS (British Antarctic Survey), el propósito de la Base D,  era la investigación científica en áreas de geología, geofísica, glaciología, meteorología, botánica y psicología humana y de los perros.
La instalación de estas bases fue una reacción ante la posibilidad de que la Alemania Nazi, estableciera instalaciones logísticas en la Antártida, pero para 1944, la derrota alemana era previsible y este despliegue, sumado a  la Operación High Jump de los EE.UU, produjo impacto en la región, provocando reacciones de Argentina, que envió en 1947, su primera misión aeronaval y de Chile, con la fundación de la base naval Pratt en 1947 y luego con la visita del presidente Gabriel González Videla, el 17 de febrero de 1948.
Esta carrera por establecerse en la Antártida, desencadenó una pugna que tuvo un momento álgido el 1º de febrero de 1952, cuando la Armada Argentina, impidió el desembarco de personal que llegaba a la Base D en el buque John Biscoe, para reabastecer sus instalaciones.  Argentina había comenzado la construcción del Destacamento Naval Esperanza y ante las intenciones de los británicos, los marinos argentinos, luego de una advertencia, abrieron fuego de ametralladora sobre el personal que había comenzado la descarga del buque, obligándolos a evacuar la zona. Este incidente fue luego solucionado por la vía diplomática. 
El destacamento naval argentino, fue inaugurado el 31 de marzo de 1952 y destruido por un incendio el 15 de octubre de 1958. En ese período, se comenzó a construir en 1953, la actual Base Esperanza.
Durante el verano de 1957-1958, la Base “D” fue visitada por los periodistas uruguayos del Diario El Día, Hugo Rocha y Antonio Caruso en el viaje que estos hicieron, invitados por la Armada Argentina, durante el Año Geofísico Internacional.
Al respecto, Hugo Rocha relató cómo los recibieron los ingleses que vivían allí.
Visitamos la base inglesa en bahía Esperanza, denominada Trinity House, o Base D, es de carácter civil, una de las diez que mantiene la British Colonial Office por intermedio de la Falkland Islands Dependencies Survey.
Además de éstas, la Royal Society mantiene una base en Halley Bay, sobre el mar de Weddell y otra más al Este, erigida para servir a la Expedición Transantártica del Dr. Fuchs.  La Base D, Fue establecida en 1945: el edificio original se incendió en 1948, con pérdida de dos vidas. La casa actual fue levantada en 1952. En previsión de otro incendio, se construyó una choza de emergencia a distancia prudencial, y se la llenó de víveres, ropas, transmisor de radio, trineos, esquís y combustible.


La base tiene una dotación de 12 hombres, tres de los cuales han salido en misión exploratoria. El jefe es Lee Rice, 36, un irlandés del norte, agrimensor, alto, de ojos muy azules. El personal incluye otro agrimensor, seis meteorólogos, dos radiotécnicos, un mecánico y un médico, todos solteros, oriundos de distintos lugares del Reino Unido. Están contratados por dos años y medio, sin vacaciones. Trabajan en la base y viajan al interior del continente con objeto de efectuar observaciones meteorológicas y glaciológicas, pero principalmente, confeccionar mapas de la zona. El año pasado un grupo de cuatro, incluido el jefe, cruzó la Meseta Detroit; entre Octubre y Diciembre recorrieron 120 millas en trineo. Cada tres horas transmiten observaciones meteorológicas a Port Stanley (en Malvinas).
Llevan un austero régimen de vida. Duermen en una gran habitación común con camas separadas por cortinas; en el centro hay una estufa a carbón que permanece encendida toda la noche. Comen conservas porque no tienen el lujo de una cámara de frío. …Se turnan cada semana en las tareas. Alimentan a los perros con carne de foca; solo les dan pemmican cuando viajan y no es posible cazar focas. Reciben provisiones una vez al año, traídas por los transportes “Biscoe” o “Shackleton”. Todos han recalado en Montevideo, en el viaje de venida o de retorno a Inglaterra y escuchan diariamente los programas de música y noticias de varias radios uruguayas. La BBC irradia un programa semanal dedicado a Antártida, que les permite recibir noticias de sus familiares. Se visitan regularmente con los vecinos argentinos; una vez por semana cenan juntos en u otra de las casas. Mr. Rice nos muestra el tesoro de la base: una gran colección de fósiles y mapas. Agradece nuestra visita y nos obsequia estampillas y un sobre con matasellos de la base. Good bye, friends.
La base D, siguió funcionando bajo administración británica, hasta 1964, en que fue abandonada, siendo transferida a Uruguay en diciembre de 1997 renombrada como “Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety”.
La denominación surge como homenaje al Teniente de Navío Ruperto Elichiribehety, quien fuera el Comandante de la primera expedición uruguaya a latitudes antárticas, en el invierno de 1916, como Comandante del buque Instituto de Pesca 1, que intentaba rescatar a los náufragos de la fracasada expedición británica liderada por el famoso explorador Shackleton.
En 1997, luego de una serie de negociaciones diplomáticas, el Instituto Antártico Uruguayo (IAU), presidido por el Gral. Julio Ruggiero, recibió las instalaciones de “Trinity House”, las que serían reparadas y acondicionadas para operar como una estación científica de verano.
Mientras se concretaban las gestiones, el IAU comisionó al Jefe de la Base Artigas, el Mayor Luis Castro, para que acompañado por el Tte. Salles, realizaran un reconocimiento del lugar, el que se hizo con apoyo de la Fuerza Aérea Argentina, que envió desde Marambio, un avión Twin Otter hasta la base Jubany (actualmente Carlini), embarcando a los uruguayos que luego del reconocimiento, presentaron un primer informe sobre la ECARE.


El 7 de diciembre de 1997, el buque ROU 26 Vanguardia, de la Armada Nacional, luego de aprovisionar la Base Artigas, cruzó el estrecho de Bransfield, en procura de Bahía Esperanza, al mando del C/F (CG) Pablo Álvarez, encontrando masas de hielo que dificultaron la operación de abastecimiento, que pudo comenzarse recién el 14 de diciembre, contando con el apoyo de los helicópteros del rompehielos Irizar, de la Armada Argentina.  
Ese día, desembarcó una delegación, conformada por el Coronel Abel Pérez y el Teniente Coronel José Unzurrunzaga, representantes del IAU, el Capitán de Fragata (CG) Hernes Rodriguez, del Comando de la Flota y el C/C (CG) Enrique Dupont, Segundo Comandante del ROU “Vanguardia”, quienes tomaron posesión de las instalaciones, enarbolando el pabellón nacional, poniéndose a cargo de las mismas, a la primera dotación, encabezada por el Tte. Cnel José Unzurruzaga, e integrada por el personal del Ejército Nacional, Jorge Mayada, Miguel Umpiérrez, Luis Rodríguez, Wilson Larrosa y Daniel Leguizamón.
El 21 de enero de 1998, la ECARE recibió al Ministro de Defensa Nacional, Dr. Raúl Iturria, acompañado por el Presidente del IAU, quienes arribaron en un helicóptero de la Fuerza Aérea Uruguaya, que voló desde la Base Artigas, para la ceremonia oficial de inauguración.



La estación estuvo abierta hasta febrero de 1998 y en ese período se realizaron los primeros trabajos de reparación y mantenimiento, para lo cual se contó con el invalorable apoyo del personal de la Base Esperanza de Argentina.
Los trabajos de reparación y mejoramiento de los edificios, se siguieron realizando, en cada verano hasta 2002, cuando la crisis económica que afectó al país, obligó a replantear la estrategia antártica, replegándose el mobiliario y otros materiales hacia la Base Artigas.
En esos años, la ECARE fue visitada esporádicamente hasta el verano de 2009, en que se la reabrió por una breve temporada, comprobándose el gran deterioro sufrido en los techos y en el interior de los edificios.
En la campaña siguiente, no fue posible llegar hasta la ECARE debido a que los hielos impidieron el pasaje de los buques de apoyo, pero finalmente en la temporada 2011-2012, se reanudaron las tareas de refacción y mantenimiento, quedando la Estación, completamente operativa para ser reabierta como Estación Científica.
Lamentablemente, no se han podido concretar los proyectos de realizar tareas de manera continua, pero las instalaciones están allí, listas para "Imponer a la dura impenetrabilidad de los témpanos, la tenacidad perseverante de nuestra sangre" tal como lo manifestó al regresar de la Antártida en 1916, Ruperto Elichiribehety quien da nombre a nuestra estación en el Continente Antártico.
Queda mucha historia por escribir…

Fuentes:
·
“Una base inglesa”, Fragmento de la Crónica de Hugo Rocha, publicada en el Suplemento Familiar El DIA, del 10 de abril de 1958.

Informe del Reconocimiento que realizara el Mayor Luis Castro, Jefe de BCAA (1997), antes de que el IAU recibiera la futura ECARE (julio 1997)

Base uruguaya en el Continente - Extractado del Libro Paralelo 62, Uruguay en la Antártida Pág.170 Por Lic. Ana María de Salvo - Montevideo, 1998

Estación Científica Antártica Teniente de Navío Ruperto Elichiribehety (E.C.A.R.E) - Por C/F (CG) Jorge Filardi y C/F (CG) Fernando Rodríguez Graña. - Publicado en “20 años de Uruguay en el tratado Antártico, Otra historia uruguaya” ISSN 9974-7952-0-6 - 2005

Recepción e inauguración de la ECARE. 22 de diciembre de 1997 - Crónica del Capitán de Navío (C.G.) Hernes Rodríguez - Extractado del artículo: "Estelas en el hielo” Publicado por el IAU en “20 años de Uruguay en el Tratado Antártico” (Págs 120 a la 128)


1 comentario:

  1. URUGUAY tiene presente la extencion Hispano del Virreynato del Rio de la Plata,,,Gracias Hermanos Uruguayos,,,desde la Resistencias de Auralia Norte,,,,,Pampas Santafecinas,,,

    ResponderBorrar