En este programa, en el micro de noticias culturales, les contamos sobre el conversatorio en el que participamos junto a Ediciones del Bosque y Deletreo Ediciones, sobre el proceso de crear literatura para niños, en La Galatea, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura en el Museo Nacional de Artes Visuales, el 16 de noviembre de 2024. Escuchamos el cuento “La alas de Nahué” de Wendy Fabra, leído de su libro publicado por Banda Oriental en 2001.
Una investigadora de la Universidad Sun Yat-sen, de
China, describió la importancia de la cooperación en la Antártida de
China con América Latina, lo que “promete traer grandes beneficios a la
integración más profunda con las ‘naciones antárticas’ de América Latina”.
La presencia de China en la Antártida comenzó a finales de
la década de 1970 y se ha ido expandiendo a lo largo de las siguientes décadas.
A pesar de que la Antártida está abierta a todas las naciones, existe un
desequilibrio notable en términos de poder y capacidad. Un grupo de países
occidentales ha dominado históricamente la elaboración de normas
internacionales en asuntos antárticos, asegurando así sus intereses. En
contraste, los países del Sur Global han tenido pocas oportunidades de ejercer
una influencia similar. Por ello, la cuestión antártica se ha convertido en un
ámbito clave para la colaboración entre Sudamérica y China.
Descubre el fascinante mundo de ‘Parochlus steinenii’, la mosca de la Antártida que guarda secretos sobre la resiliencia climática. En este corto, exploramos un estudio innovador de científicos de la Universidad de Chile, quienes revelan cómo este insecto ha sobrevivido a más de 1,5 millones de años de glaciaciones. La investigación, que involucra a expertos de distintos países, destaca la importancia de estas moscas en la respuesta de los ecosistemas al cambio climático. ¡No subestimes a estos pequeños héroes del frío! Si te apasiona la ciencia y la naturaleza, dale like y comparte este video. 🌍🦟
#Antártida #ResilienciaClimática #Ciencia #Naturaleza #ParochlusSteinenii
¡Descubre el alarmante hallazgo de un estudio reciente publicado en Science Advances! El derretimiento de las plataformas de hielo antárticas, y en particular de la Plataforma de Hielo Ross, está acelerándose a un ritmo preocupante debido al aumento de la temperatura del océano. Con el calentamiento de las aguas superficiales, impulsadas por los vientos hacia debajo del hielo, el derretimiento podría contribuir significativamente al aumento del nivel del mar. Durante las últimas cuatro décadas, el Mar de Ross ha visto un incremento en su temperatura, intensificando esta crisis climática en una región clave de la Antártida. ¡No te pierdas esta información crucial!
Si te ha gustado, dale like y comparte este video. #CambioClimático #Antártida #Ciencia
Partió en la mañana de este martes desde el aeropuerto de Carrasco una dotación, hacia la Antártida. Investigadores permanecerán 40 días en el continente.
En tanto, Petra da Costa asumirá como jefa de la base uruguaya. Es la primera mujer en ese cargo. "Es una nueva experiencia, vamos a estar un año trabajando con científicos, apoyándolos en sus tareas. Es un orgullo que el Instituto Antártico me haya designado", dijo
Hoy les traigo una recomendación literaria que no se pueden perder.
Se trata de "Un pingüino de experimento" de Waldemar Fontes, publicado por Ediciones del Bosque. 🌍❄️
Imagina estar en la Antártida, rodeado de hielo y pingüinos. 🐧
Nuestro protagonista, un científico dedicado al estudio del medio ambiente y la vida animal, se encuentra con un grupo de pingüinos muy especial... ¡puede hablar con ellos! 😲✨
A lo largo de esta fascinante historia, el científico nos lleva a conocer el trabajo de los investigadores en el Continente Helado, compartiendo sus experiencias y enseñándonos sobre este increíble lugar. 🌨️🔬 Si te gustan las historias que combinan ciencia, magia y aventuras, ¡este libro es para ti! 📖✨
No te lo pierdas y sumérgete en la Antártida con "Un pingüino de experimento". ¡Hasta la próxima! 👋📚❄️ #Libros #Recomendación #Antártida #Ciencia #Aventura #TikTokBooks
La obra está disponible en librerías a un costo de $U 550 y pueden encontrarla en:
👉 Librería Horizonte
Dr. Tristán Narvaja 1587, 11200 Montevideo, Uruguay
Teléfono: (+598) 2408 4301
👉 Idea Librería
Dr. Tristán Narvaja 1578, 11200 Montevideo, Uruguay.
DIVERSAS ACTIVIDADES DAN EL INICIO AL MES DE LA ANTÁRTICA
CHILENA EN Punta Arenas , MAGALLANES, en noviembre de 2024
En el marco del mes de la Antártica una serie de actividades
se desarrollarán con el objetivo de difundir el conocimiento y la pasión por el
Territorio Chileno Antártico, muchas de ellas se realizarán en Punta Arenas,
además de otros lugares de nuestro país.
El 04 de noviembre a las 10:30 se realizará en el auditorio
de INACH un homenaje al explorador antártico Alejo Contreras, quién fuera el
primer latinoamericano en conquistar el monte Vinson y el primer chileno en
llegar al Polo Sur caminando, además de ser un asesor de diversas expediciones
científicas y promotor del turismo antártico. En la ocasión participaran como
expositores el historiador Mauricio Jara de la Universidad de Playa Ancha, la
Doctora Consuelo León de la Fundación Valle Hermosa, así como el Director de INACH
Gino Casassa, quienes conocieron y trabajaron en distintas instancias con el
difunto explorador Alejo Contreras.
Por otro lado, el 05 de noviembre a las 10:30 horas en el
Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas, se realizará la XIII versión de las
Jornadas de Islas Australes, Magallanes y Antártica Chilena, en donde diversos
especialistas darán cuenta de sus investigaciones en curso en torno a la
historia austral de nuestro país, contando con la conferencia inaugural del
Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo.
También el 05 de noviembre a las 15:30 horas, en el
auditorio de INACH, se presentará el libro “General Ramón Cañas Montalva:
pionero de la geopolítica en Chile”, obra que tras largos meses de espera será
presentada en Punta Arenas, investigación que recoge distintos escritos de este
importante intelectual nacional, el cual desarrollo gran parte de su vida en la
Región de Magallanes y Antártica Chilena, siendo promotor de las primeras
expediciones antárticas y estableciendo importantes precedentes en la comprensión
del mundo, como la proyección al Océano Austral y al Asia –
Pacífico. La obra será presentada por el investigador John Griffiths
y comentada por el Director de INACH Doctor Gino Casassa.
El 07 de Noviembre a las 18:30 horas, en el auditorio
Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, se realizará la entrega de
Sello Antárticos educacionales parte del programa del Centro de Estudios GAIA
de la UMAG. En la ocasión, además, se realizará la premiación del
concurso de pintura “El Viel…mi primer rompehielos”, en donde diferentes
jardines infantiles en vías de tener o con sello antártico enviaron sus
trabajos, soñando de esta manera con el primer rompehielos construido en Chile. También
en la ocasión, se investirán los primeros “Embajadores Antárticos”, destacando
a distintas instituciones y personas que en nuestra región han promovido el
pensamiento y concientización del Territorio Chileno Antártico, tanto los
premios como los distintivos son gracias al apoyo de Fundación Huellas
Magallánicas, Fundación Valle Hermoso y la empresa SAFEPORT, esta última ha
impulsado diversas iniciativas las cuales buscan potenciar el carácter de
“Puerta de Entrada” que tiene la ciudad de Punta Arenas en operaciones
Antárticas.
Entre el 07 y 08 de noviembre se realizarán las VI Jornadas
de Derecho Antártico, las cuales se desarrollarán en la Academia de Guerra
Naval en Viña del Mar, siendo transmitida vía streaming previa
inscripción. La actividad es dirigida por el Programa de Derecho Antártico de
la Universidad de Chile, reuniendo a diferentes especialistas sobre el
continente blanco.
Es de esta manera que se inicia el Mes de la Antártica con
una serie de actividades, en donde se van a ir sumando a través del mes
distintas iniciativas las cuales buscan difundir la importancia del Continente
Blanco en nuestra comunidad.